fbpx

ME REINVENTO, LUEGO EMPRENDO: ISABEL PÉREZ GARCÍA

ME REINVENTO, LUEGO EMPRENDO

“Me reinvento, luego emprendo”, es un rinconcito para ti, en mi web, que es tu casa.

Para que cuentes tu camino de reinvención profesional, emprendiendo.

Pero también, es tu espacio, si buscas inspiración en las historias de otros.

Porque emprender es una aventura maravillosa, pero aún lo es más, si lo haces acompañad@.

Isabel Pérez García, mentora multipotencial.

 

ISABEL PÉREZ GARCÍA, mentora multipotencial y fundadora de “La compañía”.

Hoy te presento a Isa.

Esta asturiana, se define como ingeniera de estudios pero inquieta por vocación. Es autodidacta, amante de las manualidades (hace unas velas que no te puedes perder), la lectura, la escritura, la fotografía,…

Ingeniera técnica eléctrica y con un Máster en Prevención de Riesgos Laborales, trabajó durante muchos años por cuenta ajena en una empresa de ingeniería como jefa de compras.

Con su actual negocio, ayuda a personas multipotenciales atormentadas por su personalidad multipotencial a comprenderse y aceptarse, logrando esa paz mental que desean sin renunciar a su ambición.

Es una mujer muy trabajadora y organizada, con ganas de apuntarse siempre a retos nuevos y, amante del mar, al que recurre a menudo para recuperar su equilibrio.

En nuestra charla, Isa repasa su trayectoria profesional y nos cuenta qué le llevó a emprender, dejando su trabajo por cuenta ajena.

Isa transmite un mensaje claro: que sí que puedes hacerlo, que sí que te mereces hacerlo, que sí que es una buena idea, que por favor no te quedes esa idea para ti misma, que la compartas y la hagas realidad.

Espero que, como a mí, te llegue y te inspire.

 

1. Isa, cuéntame quién eres, cómo te defines.

¡Pregunta difícil para empezar!

Mi nombre es Isabel. Soy ingeniera de estudios, pero la verdad que ahora ya me defino como ex ingeniera, inquieta y multipotencial.

Me apunto a un bombardeo y me encantan mil cosas: fotografía, repostería, diseño (a nivel principiante), las nuevas tecnologías,…

Siempre estoy por ahí probando cosillas y como decía, ahora me defino más ex ingeniera que ingeniera, pero, sobre todo, multipotencial, que es lo que me ha llevado a estar aquí, ahora.

 

2. Has trabajado varios años por cuenta ajena. ¿Cómo pasa alguien de un trabajo corporativo, como ingeniera, a ser mentora?

Este proyecto como tal, nace en 2020, en plena pandemia.

Pero empieza a fraguarse mucho antes. Yo estaba, como dices, en una empresa trabajando por cuenta ajena de ingeniera.

Empecé como jefa de compras, gracias a todo lo que sabía, a esta multipotencialidad que todavía no tenía identificada.

Al gustarme el tema de redes sociales y de la página web, empecé a llevar eso.

Como tenía el Máster en Prevención de Riesgos Laborales, me empecé a encargar de esa documentación. Y, al estar con esa parte de la documentación, llegué a llevar también, tema de altas y bajas laborales.

En todo ese proceso yo estaba súper entretenida. Para mí era ideal, porque cada día era algo nuevo, un montón de trabajo y parecía que era muy necesario que yo estuviera allí.

Había alcanzado ese trabajo soñado, estable, que nos dicen desde pequeños que tenemos que buscar. Pero fue en ese momento cuando vi que algo no encajaba conmigo. A base de buscar respuestas, empecé a ver que algo se había roto.

Incluso estuve en un tiempo, unos cuatro meses, de baja por depresión. Fue entonces cuando este momento de buscar y buscar, se hizo más profundo e intenso y descubrí por primera vez el término de la multipotencialidad.

En realidad, a primera vista no le hice mucho caso. Yo seguía a lo mío, pero ya sí que a raíz de descubrirlo sin darme cuenta, había empezado a desarrollar herramientas propias para mí, sin más pretensión que la de usarlas yo y ayudarme a mí.

Y, como digo, cuando llegó este momento de la pandemia, que no nos quedó otra más que mirarnos al espejo de frente, fue cuando me di cuenta de toda la potencia que había tenido para mí ese descubrimiento, el haber estado investigando todo lo que había desarrollado.

Me di cuenta de que era la pieza que me faltaba en ese puzle que no tenía sentido. Y entonces decidí comenzar ese camino del emprendimiento haciendo uso de estas herramientas y lo que a mí tanto me había ayudado.

 

3. Multipotencialidad es un término relativamente nuevo. ¿En qué consiste la multipotencialidad y cuáles son los bloqueos que encuentras en tus mentorías, respecto a esa multipotencialidad, las personas a las que acompañas?

Sí, es nuevo. Yo me acuerdo que, al principio, cuando lo descubrí, como tal explicado, solo lo había encontrado en un sitio, en esta masterclass a la que yo acudí.

En un principio no le hice mucho caso, como digo; yo seguí a lo mío. Pero después, cuando me puse a buscar información como tal, es verdad que era muy limitada.

De hecho, sigo ahora entrando a veces a buscar y sigo encontrando la misma información que encontré en sus inicios.

Ahora hay algo más, está más ampliada. Por ejemplo, con proyectos como el mío y otros similares, basado en esto.

Definición, como tal, te podría decir incluso que no la hay.

Pero de los principios, yo me acuerdo que lo que leía, era que en psicología, se utilizaba esta palabra de multipotencial o la multipotencialidad para referirse a alguien que demuestra múltiples aptitudes a lo largo de varias disciplinas distintas.

Si te quedas con esa definición, no te dice nada. En mi caso, siempre lo explico de la manera en la que yo lo identifico en mí misma con los síntomas, sin utilizar la palabra síntoma como algo negativo, sino como esos sentimientos o eso que no sabes explicar de otra manera, pero sí que es tuyo, que lo tienes, que está en tu día a día y que es parte de tu personalidad.

Entonces para mí, es más un tipo de personalidad que es innata a ti, que no te puedes deshacer de ella, no se explica en la educación, de ahí que no haya una definición como tal o  que no se tenga muy identificado y sea un gran desconocido.

Y, por identificarlo de alguna manera, pues como te decía, más por estos síntomas, ese gusto por un montón de cosas diferentes que parecen a primera vista inconexas entre ellas, que te costaría decidirte por una sola, te aburres rápidamente porque también va enlazado a que eres una persona muy innovadora, que te gusta descubrir, quieres cambiar, probar algo nuevo.

Todo eso te lleva a ser muy creativa, pero también te lleva a que tengas mucha práctica aprendiendo cosas nuevas y que te gusta, esa característica y que te gusta aprender.

Como decía, aprendes en períodos cortos de tiempo. Te costaría decidirte por un trabajo solo o por una carrera sola, por unos estudios, es decir, esa sensación de eterno aprendiz.

El mayor efecto yo creo que surge de que conozcas, como digo, estos síntomas, estas características y si te identificas con ellos, que a base de aprender o de buscar más información sobre esta multi potencialidad, confirmes que te encaja. Yo creo que es lo más sencillo, más que ir a una definición.

Es como yo llego a más gente, como más gente se identifica con ello, más que explicar la definición.

En cuanto a los bloqueos que preguntabas, son incluso los puntos fuertes de ser multipotencial, las ventajas de serlo, aunque sean síntomas.

Pero claro, también deriva eso en bloqueos. Sobre todo, cuando no lo tienes identificado y no lo sabes verbalizar.

  • Los principales que podría decirte son 4:

Primero la aceptación y el autoconocimiento de esa personalidad tuya.

El segundo podría ser conocer o identificar en qué te tienes que enfocar en cada momento o saber con cuántos temas estás ahora tratando o lidiando simultáneamente, incluso.

El tercero, el tomar acción en esas ideas que tienes. Porque claro, el tener tantas ideas o tanta información, por tener esta personalidad, dificulta el llevarlo a la práctica.

Y, cuarto, el uso del tiempo, tanto para trabajos por cuenta ajena o por cuenta propia, como para el tiempo libre. Esa gestión del tiempo, ya sea desde tu propia planificación, pero no solo eso, sino la propia percepción que tú tienes de tu tiempo y del uso del tiempo que tienes.

 

4. Cuando hablo con mujeres, muchas me cuentan que uno de los principales problemas que tienen a la hora de emprender, es la falta de apoyo por parte de sus familias, que a lo mejor pretenden que se dediquen a profesiones más tradicionales. ¿Es tu caso o tú has sentido ese apoyo familiar?

Pues mira, yo en este caso voy a ser un poco controvertida.

En mi caso, no di pie a este tipo de juicios. O sea, cuando yo sentí que tenía que emprender con esta temática, fue algo que de verdad sentí tan claro que no di pie a nadie salvo mi pareja. Bueno, porque estamos aquí mano a mano en casa, pero no dejé que nadie a que viniese con esos juicios sin conocimiento de causa.

Yo creo que, por muy fuerte que estemos mentalmente, por muy convencidos que estemos en este momento de emprender como estaba yo, estas situaciones pueden ser muy frágiles, sobre todo cuando la motivación motor tuya del cambio es muy personal y estás muy conectado con ella y sobre todo cuando estás comenzando.

Si ya es difícil de por sí emprender, no saber lo que tienes que hacer en cada momento o si lo estás haciendo bien, si encima preguntas a la persona errónea (en ese momento tampoco sabes identificar quién es una persona que te va a motivar y quién es una persona que te va a tirar los planes por tierra), es un poco arriesgado.

Sí que es verdad que a base de preguntar a la gente que no te conviene, acabas aprendiendo a identificarla; por ese momento pasamos todas.

Pero en ese momento inicial te puede destrozar incluso, porque te puede tirar por tierra algo que todavía es muy frágil que está naciendo.

Con esto no quiero decir tampoco que no se le cuente a nadie o que no se le pregunte a nadie, porque tampoco es eso: te lo quedas para ti, y ¿quién te resuelve esas dudas? Eso es contraproducente, porque te haces más daño con esas dudas.

A quien nos lea, nos vea o nos escuche, que aproveche el que está con este conocimiento ahora y que intente buscar personas de apoyo.

Apoyo de personas que hayan pasado por esta situación o que estén pasando por esta situación, o que estén en una situación parecida o cercana, porque, no es que estén haciendo mal preguntando a alguien de su entorno, pero si esa persona de su entorno no ha pasado por esta situación, nunca se ha sentido perdida como se está sintiendo ella ahora mismo, o nunca se ha planteado esa parte de emprender o de ser autónoma, te puede comprender, pero no va a venir de una parte de comprensión real.

Te puede querer apoyar, por supuesto, porque te quiere un montón, pero no va a saber tampoco por dónde guiarte. Incluso, esa persona a la que le estás pidiendo apoyo puede sentirse comprometida porque tampoco sabe cómo ayudarte.

Y dentro de esa incertidumbre que puede surgir en ella, puede no saber cómo darte su apoyo o darte el primer consejo que se le ocurra, o por no querer meterse en tus asuntos, te dice que no lo hagas.

Como decía al principio, yo tampoco di mucho pie a preguntar. Mi pareja sí que me apoya. Y aunque él tampoco entiende, sí que es verdad que en esa parte es muy neutral.

Me dice que está ahí para lo que pase, dándome su apoyo. Yo sé que él es así, entonces yo sí que pude saber que le podía preguntar.

Entonces, dentro de los entornos cercanos a quién preguntar o a quién no, seamos nosotras mismas, las que preguntamos, muy críticas con a quién estamos preguntando y por qué nos está respondiendo eso que nos está respondiendo, que como digo muchas veces, no es por hacer daño, sino es por desconocimiento de causa o de que no sabe cómo ayudarnos.

 

Isabel Pérez García, mentora multipotencial.

5. ¿Cuáles son para ti las claves para una reinvención profesional exitosa?

Yo diría que lo primero que sea porque quieres hacer esa reinvención y que sea por una motivación motor, es decir, que te impulsa más que porque quieras huir de algo.

Es muy diferente la sensación de que tú empieces un emprendimiento o que cambies de área de trabajo porque huyes de algo malo a la que tienes porque buscas algo bueno.

Algo que yo no supe ver cuando trabajaba por cuenta ajena, fue utilizar esa estabilidad que te da esa cuenta ajena que no te gusta y esa inversión que tú sabes que tienes a término fijo, para invertir en eso nuevo que tú quieres hacer.

A ese sueldo fijo, que además era un buen sueldo, siempre le veía la parte negativa: es que no me gusta, es que me da igual cobrar tanto, es que yo no quiero cobrar tanto, yo quiero que me dejéis en paz…

En ese momento, solo le veía eso y ahora, en cambio, lo veo de otra manera.

Con ese pico que yo ahorraba todos los meses, podría haber invertido en una formación, formación que quizás ahora no está a mi alcance porque no tengo ese ingreso tan alto.

Saber hacer esa segunda lectura de la situación que estemos pasando, que, aunque la queramos dejar de lado, sí que puede ser una ayuda muy buena y muy grande para lo que queremos empezar a desarrollar.

Por último y, sobre todo, paciencia. Parece un cliché decirlo, pero de verdad es así. Las fórmulas mágicas de que mañana vas a estar facturando 3000 euros al día, escúchame, pasará; hay gente que le pasa, perfecto, pero no sabemos la historia que hay detrás de esa persona.

No sabemos quién la apoya tampoco, no sabemos cuánto ha invertido. Sabemos lo que está facturando porque nos lo dice él o ella, pero no sabes lo que hay detrás y que no es una regla general; se da en algún caso, pero además tampoco es el porqué tú buscas una reinvención, yo creo.

No buscas la reinvención sólo por ese dinero al día o al mes o al año. ¿Qué eso es una consecuencia? Sí, pero es una consecuencia mucho más sana si tú lo que vas buscando es sentirte bien y hacer algo que de verdad a ti te gusta y te apasiona y en lo que te sientes satisfecha, más que llegar a ese número; mejor que el número sea una consecuencia.

 

6. Retomando el tema de la ingeniería, ¿tu formación y tu experiencia como ingeniera, tienen algún peso, a día de hoy, en el trabajo que haces?

Yo quiero pensar que sí. De la ingeniería, sales sabiendo hacer de todo.

Dentro de que sea multipotencial o no, yo quiero pensar que esa práctica, en ese momento en el que no tienes ni edad, ni experiencia, ni nada en el mundo, ha sido como la base o los primeros pasos, o la confirmación de que soy capaz de enfrentarme y de adaptarme a un montón de situaciones y a un montón de trabajos y de personas.

Que igual estoy aquí relajada contigo, pero que me puedo enfrentar a la persona que más nerviosa me ponga del mundo, por el cargo que tenga, por ejemplo.

Ya desde ese punto, yo creo que sí, que por supuesto que nos ayuda. De hecho, lo considero súper importante en ese momento de reinvención, que no pensemos que tenemos que hacer borrón y cuenta nueva. Al contrario.

Si quieres romper totalmente con ese pasado tuyo, te vas a estar limitando, porque vas a estar queriendo siempre, como decía antes, huir de él. Y no es una actitud sana o amable contigo, es mejor que lo integres, aceptes que ese pasado tuyo es el que te ha llevado a estar aquí, saques todos los aprendizajes que hayas podido de despidos, de malos compañeros, de malos jefes y de buenos compañeros y de buenos jefes y de buenos trabajos y te lleves todo lo positivo, todo lo que tú aprendiste, todo lo que te hizo ser como eres.

Y con eso para adelante. Por eso, a cualquiera que esté pensando en hacer una reinvención o que esté en ese proceso de reinvención, que nunca huya de lo que ya hizo, al contrario, porque eso es lo que le llevó a estar aquí.

 

7. Además de ser mentora, como decías antes, has creado una comunidad de personas multipotenciales que se llama La compañía. ¿Qué te llevó a crearla y que te supone a nivel personal?

Pues mira, lo que me llevó a crearla fueron ellas. Yo no estaba pensando para nada, ni hacer comunidad, ni hacer nada grupal, nada. Lo que pasa es que me pasó en varias llamadas de mentoría seguidas que me decían las chicas: “Isa, es que estoy súper a gusto contigo, pero el problema es que cuando cuelgo me quedo sin nadie con quien hablar”.

Y yo decía, qué raro, porque yo me siento súper arropada. Claro, yo estaba rodeada de ellas. Entonces yo sí que me sentía arropada, me sentía súper bien, porque estaba todo el rato rodeada y hablando con personas a las que yo podía ayudar, pero con las que además compartía aficiones, situaciones o experiencias.

A la tercera vez que me lo dijeron, pensé, voy a probar con unos talleres grupales, a ver qué pasa. Nunca había hecho nada grupal. Los talleres fueron súper bien. Lo primero fue en diciembre, que hice dos. Luego en enero, otros dos. En febrero, solo hice una temática porque tuve que duplicar los grupos, aunque al final acabaron siendo cuatro talleres en un mismo mes.

Y ahí fue cuando ya me di cuenta de que las tareas administrativas me estaban sobrepasando por encima de lo que era el disfrute del taller, que lo seguía disfrutando, pero el papeleo era demasiado.

Entonces pensé a ver cómo podía facilitar esto, de manera que el trámite administrativo se bajase a lo mínimo, para poder estar haciendo talleres que era lo que yo quería. No quería estar haciendo papeleo, sino que quería estar con las chicas.

Y lo vi claro: convertirlo más que en talleres recurrentes, en un club, La compañía, en la que directamente estás dentro, te apuntas, hay un calendario mensual y unas actividades fijas.

Esto nació en marzo del año pasado, ya está a punto de hacer el año y ha cambiado y ha mejorado.

Siempre les digo a las chicas que hagan lo que les de la gana, o sea, que propongan todo lo que se les ocurra. Y esto, a nivel personal, como tú me decías, es tremendísimo.

Porque claro, yo sé que puedo proponer lo que me de la gana, pensando en que les ayude, yo sé que lo que se me ocurra lo puedo llevar a cabo.

Pero es que encima a ellas les estoy diciendo que hagan lo mismo, lo que se les ocurra: si quieren dar una clase, compartir algo, quedar simplemente para pintar juntas, o sea, lo que te dé la gana, lo que se les pase por la cabeza, que hagan uso de ese espacio para ello, al igual que lo hago yo.

A nivel personal, eso me da una libertad tremenda, me permite acercarme a un montón de chicas y encima tener una confianza muy bonita y luego eso, que cada una se expanda hasta donde se le ocurra, que no voy a ser yo ni ellas los que te pongan el límite. Al contrario.

Como sabes que estás entre personas que te van a decir que sí, es doblemente motivador. Yo no me imaginaba que, un taller en el que estaba muerta de nervios y de miedo,  iba a dar lugar a esto y que, casi un año después de que naciera la comunidad, tuviera ahora mismo la magnitud que tiene.

Estos días incluso estamos hablando por Discord, que es donde tenemos todas las conversaciones, de problemas que están teniendo las compañeras con otros trabajos por cuenta ajena. Compartimos de todo, compartimos todo lo que encontramos, situaciones personales, como decía, como esta, además de lo que son las quedadas oficiales, o sea, es que se convierte en tu casa.

 

8. Hablando de talleres y formaciones, imagino que consideras que, la formación, es uno de los pilares a la hora de emprender, ¿es así?

Total, total. Y mira, lo pienso ahora y no lo pensaba hace un año, también he de decirlo. Hace un año pensaba, para que voy a pagar una formación, si con vídeos yo me lo hago, si yo veo cuatro vídeos y esto lo saco, si yo soy muy lista, yo puedo con todo,…

Atiende: es verdad, no es mentira, tú puedes, hay vídeos y está guay. Hay momentos que es verdad, que un vídeo te saca del apuro y ya está.

Pero hay momentos en los que ya te estás cargando con un esfuerzo que tampoco tendrías porqué y la paciencia y la energía se gastan. Y lo que hago muchas veces es la reflexión de que yo no estoy aquí o emprendiendo, para aprender de todas las herramientas digitales del mundo mundial.

Sí que tengo que tener nociones o saber usarlas incluso, pero si me puedo facilitar la vida con un curso o con una formación, pues lo dicho, siempre teniendo en cuenta lo de siempre: números, tiempo, disponibilidad.

Dentro de eso, vas mucho más rápido, invirtiendo. Formaciones que pueden ser contratar a una mentora, una persona que ha pasado por una situación que te puede echar un cable, porque sabes que va a ser más rápido.

Es decir, formación no es solo un curso grabado. Formación yo también lo veo como esa compañera a la que le puedes pedir ayuda con sus sesiones porque va a ser muchísimo más rápido, mucho más segura, sin dudas, el tiempo se reduce a menos de la mitad, porque es que, ni estás dudando ni estás buscando informaciones. Te la va a dar la otra persona o te la va a dar ese curso.

Entonces, yo lo considero súper importante. Eso sí, no liarnos a comprar formaciones por comprar, sino una vez que tú tienes tu necesidad o tu bloqueo, buscar qué formación o qué persona te pueda ayudar.

De nada nos vale acumular formaciones de tipo Domestika, que no vas a hacer o que las vas a ver deprisa y corriendo, o que si no las haces te van a quedar ahí, como “rucu rucu” en la cabeza todo el día.

Es mejor avanzar tú dentro de lo que puedes, como empezamos todas haciendo un poquito, ir viendo que pata cojea y, dentro de esa pata que te cojea, ir buscando apoyo.

 

 

Isabel Pérez García, mentora multipotencial.

 

9. Aparte de la formación, ¿qué otras cosas consideras fundamentales en un emprendimiento, para que sea exitoso?

El apoyo de otros semejantes es algo fundamental.

Yo pasé 6 meses o más, diciendo que yo podía con todo, que yo lo hacía sola, que no necesitaba a nadie…¿¿por qué?? ¡qué necesidad hay de eso!

Hay gente a la que puedes preguntarle, que está pasando por lo mismo que tú y te puede echar una mano y en 5 minutos de conversación, te solucionan la semana o el mes o te quita el dolor de cabeza.

La primera vez que entré en una comunidad, lo hice siendo muy analítica en el sentido de querer salir de mi comodidad, enfrentarme a otra situación, conocer a gente, también tiene que salir de ti.

Pero dentro de que quiera salir de ti, es un apoyo gigante, porque es que te lleva a situaciones que de otra manera no vas a vivir, conoces a gente que de otra manera no vas a llegar y que luego lo dicho, que están pasando por tu situación.

Siempre van a estar ahí contigo. Con tres palabras te van a entender y con cinco, te van a solucionar la semana o el mes. Creo que es súper potente.

Y que, además, te van a hacer de espejo, porque muchas veces nos pasa eso, que no tenemos un espejo al que mirarnos o no sabemos mirarnos al espejo para sacar lo bueno nuestro.

Tener alguien como tú, que te tengo aquí, tú misma vas a hacer de espejo y me vas a sacar lo bueno que yo sé hacer y que yo no estoy sabiendo valorar y me vas a decir con qué bloqueo me estoy enfrentando, que igual yo no sé verbalizar. Y eso, sola, puede sacarlo, pero igual tardas mucho y la hostia es mayor.

Habrá momentos en los que no tenga manera de hacerlo, pero teniéndolo a mano como lo tenemos ahora…

Hay comunidades de todo tipo para personalidades y para situaciones muy concretas y qué mejor que hacer uso de ellas.

 

10. Teniendo un negocio digital, entiendo que las redes sociales son muy importantes para ti, ¿qué relevancia tienen en tu negocio?

Las redes sociales fueron la forma en la que yo empecé en esto.

Yo empecé sabiendo lo que quería hacer, pero llegué también a este mundo emprendedor a base de estar en mis redes sociales personales para desarrollarlo para los primeros pasos. Ahora, siguen siendo una base muy importante.

Es verdad que la visión que tienes hacia las redes sociales va cambiando muchísimo. Al principio tienes una visión, o al menos a mí me pasó, como muy cerrada o muy distorsionada, más que cerrada: tengo que estar en todas, porque si no, nadie me va a querer.

Luego, cuando te abruma, te das cuenta de que no, mejor enfócate en una o dos. Cuando te enfocas en una o dos parece que te estás perdiendo cosas y entonces quieres volver como a abrir el abanico…

Es un tira y afloja el tema de redes sociales. La verdad es que hay que tomarlo con mucho cuidadito, con mucho cariño y y sobre todo, lo que yo aprendí mucho en esos seis primeros meses de emprendimiento, es que te ayuda mucho a sacar conocimiento de ti. Te fuerza, entre comillas, a tener que vender, exponerte, una continuidad muy marcada…

Sacan mucho de ti; por eso hay que estar con los ojos y los oídos muy abiertos para que aprendas súper rápido de tu comportamiento dentro de las redes sociales, porque es lo que más te va a ayudar.

 

11. Tú tienes presencia muy activa en Instagram, pero me gustaría saber en qué otras redes trabajas o en cuáles tienes presencia a nivel profesional.

Ahí voy a dar casi hasta un consejo, algo que no se debe hacer, y es que Instagram sea la red principal. Es verdad que, incluso sabiendo que no quiero estar solo en Instagram, la tendencia te lleva a estar como mayoritariamente en Instagram.

De hecho, es uno de mis focos para este año el salirme de ahí. Para mí ha sido súper importante descubrir el email marketing, porque ha permitido que además desarrolle una faceta mía que me gusta mucho y que tenía muy olvidada, que es escribir.

Entonces me ha recordado, eso que tanto me gusta. Le he dado mucha fuerza, sobre todo en el año pasado con la newsletter y haciéndola a mi manera también, que encima he recibido muy buen feedback de esos cambios que ha ido sufriendo y, dentro de eso, rota esa barrera, este año quiero enfrentarme a otro tipo de redes sociales.

Como decimos siempre, quizás no sean tan demandantes o el algoritmo no sea tan crítico como sucede en Instagram. Lo que no quiero es quemarme con Instagram porque a mí me gusta mucho, tanto a nivel personal como laboral.

Y además, fíjate que si lo quieres hacer con estrategia, o sea, no publicar por publicar, hay mucho conocimiento previo a esa estrategia.

Tienes que saber muy bien a quién estás hablando, qué estás vendiendo, cómo lo estás vendiendo y todo eso, al principio tú no lo tienes. Lo vas adquiriendo con la práctica y con el tiempo. Lo haces a base de conocerte y conocer lo que te gusta, lo que no y te vas validando.

Al principio resulta muy difícil hacerlo con una estrategia clara y adelantada en el tiempo para que te de a ti libertad de publicar mucho y a la vez, seguir trabajando.

También hay que ser conscientes de eso. Se puede saber mucho, pero no lo sabes todo. También estás en un proceso de autoconocimiento, de descubrimiento y de creación de tu servicio o tu producto.

Así que, hay que tener en cuenta, que es otro hándicap de Instagram. Tienes que tener muy claro y puede que tú no lo tengas, para que Instagram no te robe mucho tiempo.

Hay otras redes sociales o otras formas de comunicarte con tu cliente, como puede ser el email marketing. Y quizás, encaja más contigo o para ti, no son tan demandantes y te favorecen en ese sentido.

 

12. ¿Qué es lo que más te gusta de ser emprendedora? ¿Y lo que llevas peor?

Lo que más me gusta, todo lo que me estoy desarrollando como persona. En mi vida me imaginaría dando entrevistas ni mandando correos haciendo yo propuestas; nunca me imaginaba a nivel laboral haciendo eso.

El darme cuenta de eso, para mí, es como lo mejor; por mí que venga más de esto.

Y lo que menos me gusta, la incertidumbre. Esa incertidumbre de que estás creando tu propio camino, no sabes si estás yendo por el buen camino, si hubieras llegado más rápido, de otra manera, si por donde vas está bien o en realidad tú tendrías que ir más rápido o más lento…

Todo eso de que cada paso que das, no sabes lo que está pasando o no sabes cómo te va a influir en tu destino, es lo peor que llevo.

En mayo de este año va a hacer dos años que empecé y lo llevo mejor. Pero hay momentos en los que dices, oye una luz aquí en este punto del camino me vendría muy bien. Alguna señal del destino, me vendría estupenda ahora mismo. En cambio, tienes que ser tú la que te diga venga, tira para adelante, porque vas bien, venga, tú sigue, que por aquí es.

Ya no sabes muy bien de dónde viene esa voz. Dudas si eres tú que estás tirando para adelante porque sí o porque de verdad lo estás haciendo por el camino que tienes que ir.

 

Isabel Pérez, mentora multipotencial

13. Me gustaría que me contases qué proyectos tienes en mente o en marcha para tu marca personal y para La compañía, en 2022.

¡¡Muchos!!

2022 se presenta súper intenso, la verdad, o por lo menos ahora lo veo así.

Ahora mismo sí que tengo las mentorías uno a uno y La compañía, esta comunidad de multipotenciales.

En paralelo tengo contigo la comunidad de +queingenieras, por si fuera poco. Comenzó en diciembre como unos eventos y ahora ya evolucionó a comunidad para, para poder darle esa continuidad, con lo cual es otro proyecto más.

Además, tengo dos proyectos colaborativos que están fraguándose, que están ahí como poquito a poquito y por mi parte, lo que es como @vidamultipotencial, tengo en mente otras tres ideas para este año. Entonces hay ahí como trabajo que hacer, hay movimiento.

 

14. ¿Cómo o dónde te ves de aquí a cinco años?

Al principio, cuando me hacían esta pregunta pensaba ¡qué respondo!

Si no sé lo que voy a hacer mañana, yo qué sé en 5 años, con lo que cambio de interés, ¡qué narices me voy a imaginar en 5 años!

Quizás suene pretencioso, pero fíjate que me veo trabajando menos o con la sensación de trabajar menos, pero con un ingreso más alto, pero sobre todo, muy feliz.

Me imagino muy feliz, rodeada de personas que que me aportan. No quiero decir que me den la razón o me doren la píldora. Quiero decir que me aporten, aunque sea un debate bonito.

Y también con proyectos que me gustan mucho y que me apasionan. De esos que sientes que debería estar pesándote el trabajo, pero que no te pesa por alguna razón, que lo haces súper encantada.

Me imagino como muy completa en ese sentido. Y de ahí el enfoque que te acabo de contar que tiene 2022, porque yo creo que esta pregunta en realidad no me di cuenta, pero la empecé a responder en 2020, años atrás.

Sin darme cuenta, creo que la empecé a responder ahí. He ido haciendo poquito a poquito, de ahí que, vaya viendo esa madurez en las respuestas y en lo que quiero ir logrando. O sea que yo creo que voy por buen camino, que los 5 años empezaron atrás ya.

 

15. ¿Qué consejos le darías a alguien que está pensando en reinventarse profesionalmente a través de un emprendimiento?

Lo primero que le diría, y que no caiga en una bolsa de frases motivacionales cualquiera, que sí que puede hacerlo, que sí que se merece hacerlo, que sí que es una buena idea, que por favor no se quede esa idea para sí misma, que la comparte y que la haga realidad.

O sea, a mí esta frase, hace unos años me hubiera encantado recibirla porque nadie me lo dijo. Tuve que ponerme yo un día conmigo misma y decírmelo, nadie me la dijo. Entonces lo primero, esa frase. Si se la quiere poner en bucle, que se la ponga, porque es totalmente verdad. Y si no lo fuese, algo le va a aportar para lo siguiente. O sea, es que siempre aporta, por lo menos para mí.

Y luego, lo que dijimos antes, buscar apoyo en comunidades de personas afines, ya sea afines porque son emprendedoras, porque son ingenieras, porque son multipotenciales, porque son madres, por lo que sea x, algo que te haga conectar con ellas y que sepas que les puedes preguntar sobre tu mayor bloqueo ahora mismo.

Y sobre todo, también, algo que yo creo que ha quedado dicho entre líneas es que sigas tu ritmo, olvidarte de fórmulas mágicas maravillosas, pensar que tú, hagas lo que hagas, como acabamos de decir, siempre vas a estar avanzando y aprendiendo, que sea a tu ritmo, algo que te guste a ti, que te satisfaga a ti y a nadie más que a ti, que para eso es para lo que estás haciendo.

Serían como los tres más destacados. Es lo que a mí me hubiera gustado que alguien me hubiera dicho como un primer apoyo, antes de nada.

 

BONUS

Conoce un poco más a Isa, a través de sus recomendaciones:

Libro: How to be everything, de Emilie Wapnick

Podcast: Marie Forleo.

 

? Dónde puedes encontrar a Isa:

Instagram: @vidamultipotencial

Membresía: Club La compañía

Pinterest: @vidamultipotencial

 

?? Si quieres participar en esta sección de entrevistas y dar visibilidad a tu proyecto, puedes contactar conmigo:

–      escríbeme un privado por Linkedin.
–     ? tienes@enerazones.es.

P.D.: para leer más sobre de emprendimiento, redes sociales, etc., sígueme en mis cuentas de Linkedin, Instagram y Pinterest.