fbpx
Me reinvento, luego emprendo María Duro

ME REINVENTO, LUEGO EMPRENDO: MARÍA DURO

ME REINVENTO, LUEGO EMPRENDO

“Me reinvento, luego emprendo”, es un rinconcito para ti, en mi web, que es tu casa.

Para que cuentes tu camino de reinvención profesional, emprendiendo.

Pero también, es tu espacio, si buscas inspiración en las historias de otros.

Porque emprender es una aventura maravillosa, pero aún lo es más, si lo haces en compañía.

especialista en embudos de venta y automatizaciones

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

MARÍA DURO, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

Hoy te presento a María.

Tiene 28 años recién cumplidos y, aunque vive en Cartagena, es murciana.

De formación, Ingeniería electrónica industrial, se sacó la carrera a curso por año y, antes de acabarla, ya estaba trabajando como ingeniera.

Amante de los deportes, comenzó con la gimnasia rítmica, luego se pasó a la natación, hasta que encontró la escalada, deporte que sigue practicando en la actualidad y que, en gran medida, es culpable de su emprendimiento, porque cuando trabajaba por cuenta ajena apenas tenía tiempo ni energía para practicarlo.

Le encanta pasar tiempo con su pareja y disfrutar del mar y la naturaleza.

Es una apasionada de la estrategia digital, de los planes de marketing y del copywriting.

María reconoce que, más que una reinvención profesional, ella ha vivido una reinvención personal muy profunda, al descubrir, a través del emprendimiento temas de desarrollo personal y de mentalidad.

En nuestra charla, María repasa su trayectoria profesional y nos cuenta qué le llevó a dejar su trabajo como ingeniera, para emprender.

María transmite un mensaje claro: lánzate, no pienses demasiado las cosas, porque corres el riesgo de no ejecutar nada. Pero, eso sí, a ser posible ten un plan y busca referentes, gente que haya recorrido tu camino y en los que puedas apoyarte.

Espero que, como a mí, te llegue y te inspire.

 

1. María, cuéntame quién eres, cómo te defines.

Pues la verdad es que es la típica pregunta difícil que te hacen siempre…

Me defino como un culo inquieto que tiene muchas ganas de aprender y de disfrutar la vida. Esa sería como definición.

Y como alguien que ahora mismo estás experimentando mucho con el digital.

 

2. Tenemos varias cosas en común, entre otras, que las dos somos ingenieras de formación y hemos trabajado como tal. ¿Cómo pasa alguien de un trabajo por cuenta ajena como ingeniera a dedicarse a los embudos de venta? ¿Me cuentas cómo ha sido ese proceso de reinvención?

Pues la verdad que es un poco complicado, pero, resumiendo, yo estudié ingeniería porque me gustaba, pero realmente nunca he tenido mucha vocación.

Cuando empecé a trabajar digamos que me quemé bastante rápido, no me motivaba mucho, me empecé a rallar mucho y dejé el trabajo sin tener ningún plan.

Empecé a investigar y comenzó a llegarme el tema de profesiones digitales y como mi hermano estudia marketing, pues empezamos a mirar tema de tráfico de publicidad online, empecé a formarme por esa rama, me hice autónoma y empecé a trabajar como lo que se conoce como media buyer, comprador de tráfico de pago, que son anuncios en Instagram y Facebook.

Entonces, a raíz de ahí, conforme empecé a ejercer, me di cuenta de que realmente había una falta de optimización de estrategia y al final eso es el embudo en sí.

Es la estrategia de venta de cualquier producto o de cualquier servicio.

Y me di cuenta de que había ahí un nicho de mercado, que había un problema.

Me especialicé en embudos de manera concienzuda, por así decirlo y prácticamente ya casi no hago otra cosa que no sean embudos.

Hace ya un año que no monto campañas en Facebook.

 

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

 

3. Como decías antes, te dedicas, entre otras cosas, a los embudos de venta. ¿Podrías explicar qué son, para quien no los conozca? ¿Qué les dirías a aquellos profesionales que se resisten a incorporar embudos de venta a sus negocios?

Un embudo de ventas no deja de ser un proceso comercial digital, es decir, define todas las etapas: la captación del cliente, las etapas por las que luego pasa el usuario y la compra.

Es como un proceso de compra en el que tú le vas guiando paso a paso.

Este proceso puede ser más o menos automatizado.

Por el hecho de ser automatizado la gente siempre tiene miedo por la falta de personalización o de que se va a perder la comunicación con la marca.

Entonces, a la gente que tiene dudas, le diría que un embudo no es un robot ni nada raro.

Imagínate comunicas en Instagram, luego captas su correo electrónico, tienes una comunicación y al final le vendes un producto o tus servicios, es algo así de natural.

Para mí cualquier persona debía tener un embudo y no deberían de tener miedo.

Simplemente crea algo muy sencillito y a partir de ahí vas probando y lo vas escalando.

Ese sería mi consejo, empezar por algo muy básico, muy básico.

 

4. Muchas veces se denosta (en ocasiones con razón) el uso de automatizaciones. Sin embargo, creo que proporcionan muchas ventajas a los negocios, si se emplean bien. ¿Tú qué opinas?

Sí, sí, totalmente, estoy contigo.

Además, de hecho yo creo que hay que automatizar, pero con cabeza; creo que esa sería la base.

A todos nos han llegado, por ejemplo, mensajes automáticos de LinkedIn. Y eso, cuando se nota que no es nada personalizado, se nota mucho, se huele a la legua, etc.

Por eso digo que hay que hacerlo con cabeza y sabiendo dónde hay que utilizarlas.

 

 

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

 

5. Muchas mujeres emprendedoras con las que hablo o a las que entrevisto, me dicen que uno de sus principales problemas a la hora de emprender es la falta de apoyo por parte de su familia o de su entorno más cercano. Muchas veces les dicen que porqué no se dedican a profesiones más tradicionales. ¿Es tu caso o tú tienes apoyo por parte de tu entorno?

Realmente al principio nada, cero,  porque en mi familia no hay nadie que sea ni empresario, ni autónomo, ni nada.

Ahora ya, después de ya cerca de tres años, pues como que lo están aceptando.

Pero mi madre creo que sí que tiene la idea feliz todavía de que algún día seré funcionaria o algo así 🤣🤣. Es inevitable.

Pero ahora sí me siento apoyada.

 

6. Respecto a tu formación y experiencia como ingeniera, ¿tienen algún peso, alguna influencia, en el trabajo que desempeñas ahora?

La verdad es que lo aplico más de lo que pienso sin querer.

Al final he acabado haciendo automatizaciones, así que sí que hay ahí un perfil técnico.

De hecho, a mí me encanta lo que es plantear desde dentro una herramienta que se llama Active Campaign, algo muy técnico como son los flujos, etc.

Yo noto que a lo mejor tengo más facilidad que otros tipo de perfiles de marketing.

Y luego el tema de analítica. Cuando monto una estrategia digital analizo mucho porqué estamos teniendo resultados, dónde está fallando y ahí esa parte muy analítica de KPIs, es decir, de cómo funciona, todo eso viene de la ingeniería.

O sea, realmente sí que me ha aportado bastante y además hay gente que incluso me ha contactado por el hecho de que ellos tienen empresas tecnológicas y como soy ingeniera, pues no sé porqué, pero les inspira confianza.

 

7. Imagino que crees que la formación es uno de los pilares del emprendimiento. ¿Qué otras cosas crees que son fundamentales para tener éxito en un proyecto de emprendimiento?

Yo creo que es lo típico que dice que mucha gente, pero es que estoy 100% de acuerdo: la constancia.

Creo que la constancia supera a cualquier inteligencia, por así decirlo, que pueda tener otra persona.

Y mentalidad, porque te lo venden todo muy bonito, pero tú ya sabrás que esto es una montaña rusa emocional y yo creo que si eres mujer aún más.

Por lo menos yo lo veo así.

 

 

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

 

8. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Y lo que peor llevas de ser emprendedora?

Lo que más me gusta yo creo que es la libertad, sin duda.

Es el hecho de poder elegir con qué proyecto trabajar. Al principio no fue así, pero ahora sí que puedo elegir trabajar este tipo de cliente, este tipo de proyecto, etc.

Para mí es lo mejor, porque eliges proyectos que te gustan mucho.

Y lo peor yo diría la velocidad.

Yo soy una persona un poco impaciente con este tema y a veces se te hace bola, porque pienso “yo quiero estar ahí en un año” y realmente son dos.

O sea, me gustaría que todo fuera más rápido de lo que va muchas veces.

Lo de la impaciencia es lo que peor llevo, la verdad, porque digo: “ojalá tuviera ya esto, esto, esto…”

 

9. ¿Crees qué es posible trabajar en lo que a uno le guste y apasione?

Sí, sin duda. Pero ojo, que tiene que haber una demanda en el mercado.

Creo que sí, pero que la gente tiene que pensar también realmente qué te pide el mercado.

Tienes que tener un público suficientemente hambriento para tú poder vivir de eso toda tu vida, si es tu pasión.

Entonces, ¿se puede vivir de lo que te gusta? Sí, pero tiene que haber una demanda, está claro.

Creo que es el fallo de alguna gente, que le gusta algo muy concreto, pero tiene que saber escuchar un poco cómo está el mercado.

 

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

 

10. ¿Cómo es un día tuyo de trabajo?

Pues he probado muchas rutinas, porque la rutina me ayuda mucho en el tema que hablábamos antes de la constancia.

Normalmente, a primera hora, yo escribo una hora y media, ya sea el post de la semana o los recursos que esté trabajando para mentoría o simplemente emails de algún cliente.

Luego trabajo dos horas en mi proyecto personal: estrategia de negocio, haciendo contactos, networking, etc.

Es decir, algo que me ayude dos horas para hacer crecer mi proyecto. Yo sola, me olvido de cualquier cliente en ese tiempo.

El resto del día trabajo de cliente. Si por ejemplo estamos trabajando en un funnel, lo que me toca en ese momento, analizar estrategia o revisar algún copy,…

Luego paro para comer. Como siempre con mi pareja que viene sobre las tres.

Ya por la tarde algo más repetitivo y luego deporte y descansar, alguna formación, leer por la noche un ratito ahí con mi pareja antes de ir a dormir.

Trabajo por bloques porque el multitasking no me funciona.

De hecho a veces tengo días temáticos, por ejemplo, hoy solamente grabo esta masterclass. Por la mañana hago el guion y luego la grabo

Pero si no es un día temático, sí que hay una rutina muy de escribir – trabajo cliente – deporte.

 

11. En cuanto a las redes sociales, ¿qué importancia tienen en tu negocio? ¿En cuáles de ellas trabajas o tienes presencia?

Actualmente solo LinkedIn.

Yo hasta hace unos meses estaba metida en la cueva, era freelance y no había entrado a trabajar mi marca personal de manera consciente.

Entonces, ahora mismo LinkedIn es para mí la más importante.

Pero es verdad que quiero, por un tema de estrategia, empezar con TikTok con una serie de vídeos que tengo preparados, para alcance, porque tiene mayor alcance y un público diferente al que tiene LinkedIn.

Creo que tengo público por lo menos para captar. Ya veré luego el tipo de lead que me llega.

Pero a lo mejor para la parte de formación que es gente que está más verdecilla creo que puede funcionar bien y LinkedIn más para servicio de alto ticket, al ser un tipo de lead más cualificado.

 

12. ¿Crees que LinkedIn es la mejor red social para trabajar la marca personal?

Sí, definitivamente yo pienso que es la que te da más autoridad.

Yo creo que tienes que estar en la red donde esté tu cliente, pero LinkedIn es la que te da más autoridad a nivel profesional.

O yo por lo menos lo percibo así.

 

13. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

Pues deporte una parte importante del tiempo.

Mi deporte favorito es la escalada.

Llevo ya varios años, aunque va por épocas.

Ahora mismo justo he estado mala y a lo mejor llevo un mes que casi no he ido.

El entrenamiento funcional también me gusta e incluso he vuelto a la natación.

Y luego lectura y soy una friki de la formación de todo lo que esté haciendo.

Siempre tengo alguna formación en danza, algún libro…

También tengo un poco de vicio con el mundo podcast.

 

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

María Duro, especialista en embudos de venta y automatizaciones.

 

14. ¿Qué proyectos tienes en marcha o en mente para los próximos meses?

Lo principal es lanzar la academia, pero ya no solamente como herramienta de formación, sino como herramienta de proceso.

Porque actualmente yo tengo un mentoring y claro me paso el día repitiendo como un loro las mismas cosas.

Entonces hay una parte que quiero automatizar, básicamente grabando una parte, aunque sea 1 a 1, para que los clientes se vean esa base de algunos conocimientos y poder ir más directa en las sesiones, a lo que es el meollo de trabajar codo con codo.

La academia surgió a raíz de eso y también luego, pues saldrá un curso, quizá una suscripción pequeñita, todo en tema de embudos, todo enfocado a estrategia digital y embudos.

 

15. ¿Cómo o dónde te ves en 5 años?

Típica pregunta de entrevista de trabajo.

Pues la verdad es que muy curioso, porque soy una persona que cambia mucho, pero sí me veo con el negocio consolidado.

Lo que no sé decirte es si será 100% embudos porque como me gustan muchas cosas realmente, pero sí con el negocio consolidado, con más tiempo libre, porque realmente cuando estás creciendo un proyecto también nos lo venden mucho como que es ideal y trabajarás desde la playa, pero al principio implica una cantidad de horas brutal.

Realmente ahora invierto muchas horas, entonces mi objetivo final es al revés; yo emprendí también para tener esa libertad de viajar con la pareja, estar con la familia, amigos, etc,

Y también un hueco más a nivel de formación que me encanta, o sea que se me reconozca como formadora en mi temática.

 

16. ¿Qué consejos le darías a alguien que está pensando en una reinvención profesional emprendiendo?

Para gente que está empezando que se lancen, que no se rayen demasiado, porque cuando piensas mucho las cosas nunca acabas ejecutando nada.

Que se lancen y que también tengan un poco un plan.

Cuando yo empecé, de lo que más me arrepiento es que lo hice muy a la locura todo porque tampoco tenía a alguien en quién asesorarme.

Entonces también que se fijen en alguien, en un referente.

Alguien que ya haya dado tus pasos y que puedan pedirle consejo o seguirlo, alguien que ya tenga un resultado, por así decirlo, que se apoyen. Al final, una serie de personas con experiencia.

 

BONUS

Conoce un poco más a María, a través de sus recomendaciones:

Libros: Escribo porque me gusta ganar dinero, de Isra Bravo y, en general, cualquier libro de ventas.

Podcast: Máster de emprendedores de Sergio Fernández.

 

Dónde puedes encontrar a María:

Página web: María Duro

LinkedIn: María Duro López | LinkedIn

 

 

Para aprender más de marca personal y LinkedIn, te invito a que te suscribas a mi newsletter semanal “Marca en LinkedIn”:

 

 

 

Si quieres participar en esta sección de entrevistas y dar visibilidad a tu proyecto, puedes contactar conmigo:

–     escríbeme un privado por LinkedIn.
–     tienes@enerazones.es.

P.D.: para leer más sobre de emprendimiento, redes sociales, etc., sígueme en mis cuentas de LinkedIn, Instagram,y Pinterest.