18 Mar EDADISMO EN EL ACTUAL MERCADO DE TRABAJO
¿Qué es el edadismo?
En este artículo, te hablo del edadismo en el actual mercado de trabajo, de estereotipos, de la mochila de talento que atesoran los profesionales séniores y de algunas soluciones.
La RAE aún no recoge este término, pero la Fundeu indica que es un término para expresar la discriminación por (razón de) edad.
La OMS califica este sesgo, como una “discriminación por motivos de edad, que persiste, aunque los trabajadores mayores no necesariamente sean menos saludables, educados, capacitados o productivos que sus colegas más jóvenes”.
Edadismo en el mercado laboral español en la actualidad
En la actualidad, casi 1 de cada 2 parados en España es mayor de 45 años. Esto es algo que, en mi opinión, resulta escandaloso y confirma que sí hay edadismo en el actual mercado de trabajo.
Y me parece que lo es, porque significa una cantidad ingente de talento desperdiciado. En esas edades, las personas están en su mejor momento profesional.
Atesoran grandes conocimientos y experiencia y, sirven, además, de guía a los jóvenes que se incorporan al mercado laboral.
Cuando un profesional de más de 45 años es expulsado del mercado laboral, pasa a ser, generalmente, un parado de larga duración.
Esto, prácticamente imposibilita su futura reincorporación a un puesto de trabajo.
Creo que debe ser prioritario poner en valor el talento sénior, provocar un cambio de mentalidad en cada uno de nosotros y, como resultado, en la sociedad.
No nos podemos permitir el lujo de desperdiciar un solo gramo de talento.
Entre las objeciones que las empresas ponen a un sénior, están:
- sueldo elevado.
- la falta de desarrollo en ciertas habilidades y competencias digitales.
- la dificultad de adaptación a los cambios.
Y puede que, en algunos casos, sea así.
El trabajador júnior tiene opciones para formarse y crecer y no le exigimos tener los conocimientos ni la experiencia de un mánager el primer día.
Entonces, ¿por qué no se hace lo mismo con aquellos trabajadores séniores que necesitan actualizarse en algunas materias?.
En el fondo subyacen estereotipos negativos, que nada o casi nada tienen que ver con la realidad.
La mayoría de los profesionales tienen un enorme know how. Poseen, además, una amplia red contactos, sobrada experiencia para tomar decisiones y un alto grado de compromiso.
¿Cómo pretende una empresa sobrevivir si se descapitaliza de talento?
¿Y ahora, qué podemos hacer para erradicar el edadismo en el actual mercado laboral?
Quienes legislan, deberían tomarse este asunto en serio de una vez por todas, atendiendo a las demandas de organizaciones varias, que piden poner fin al edadismo en el actual mercado de trabajo.
Creo que, un buen punto de partida para terminar con el edadismo, es la obligatoriedad del currículum vitae ciego, es decir, sin fecha y lugar de nacimiento y foto.
Otra de las cosas que se puede hacer es que, en las bases de datos de las plataformas de búsqueda de empleo, no haya que introducir la fecha de nacimiento.
Y, por supuesto, las empresas deben entender que, funcionan mejor aquellas que disponen tanto de perfiles júnior como sénior, de una forma equilibrada, por las sinergias que se producen entre ellos.
→ Me gustaría saber cuál es tu situación. Me encantará escucharte:
- escríbeme un privado por Linkedin.
- 📧 tienes@enerazones.es.
Por si necesitas ayuda, te dejo varias opciones:
- descárgate el cuaderno de trabajo para hacer tu DAFO.
- accede al webinar que te he preparado sobre Linkedin.