fbpx
Me reinvento, luego emprendo

ME REINVENTO, LUEGO EMPRENDO: NICOLA LINDE

ME REINVENTO, LUEGO EMPRENDO.

“Me reinvento, luego emprendo”, es un rinconcito para ti, en mi web, que es tu casa.

Para que cuentes tu camino de reinvención profesional, emprendiendo.

Pero también, es tu espacio, si buscas inspiración en las historias de otros.

Porque emprender es una aventura maravillosa, pero aún lo es más, si lo haces acompañad@.

 

Nicola Linde

Nicola Linde, profesora de inglés.

 

NICOLA LINDE, profesora de inglés.

Hoy te presento a Nicola.

Inglesa de nacimiento, lleva en España desde 2015. Hace dos años que vive en Cortijos Nuevos, una pedanía de Segura de la Sierra, en Jaén.

Con un doble grado en Filología hispánica y Politología europea, por la universidad de Leeds y un máster en estudios ingleses por la universidad de Jaén, trabajó durante varios años por cuenta ajena e incluso tuvo su primer emprendimiento en su país natal.

Con su actual negocio, ayuda a las personas a sentirse cómodas hablando en inglés.

Es una mujer trabajadora, soñadora e introvertida, amante de la formación continua y de su trabajo.

En nuestra charla, Nicola repasa su trayectoria profesional y nos cuenta qué le llevó a emprender, dejando su trabajo por cuenta ajena.

Nicola transmite un mensaje claro: no te quedes con el “y si…”, déjate ayudar por los que ya han recorrido el camino que tú transitas ahora y, encuentra tu comunidad de emprendedores.

Espero que, como a mí, te llegue y te inspire.

 

1. Nicola, cuéntame quién eres, cómo te defines.

Pues yo soy Nicola Linde. A pesar de mis apellidos, soy inglesa de nacimiento y viví en mi país hasta hace unos diez años.

A nivel personal, me gustaría decir que soy soñadora, trabajadora y sobre todo, introvertida.

Para mí, ser soñadora es una parte fundamental de ser empresaria, de ser emprendedora, porque si no soñamos no llegamos a crear ese negocio, ese mundo que queremos ver.

También soy trabajadora, porque para nuestros clientes hay que darlo todo y, o eres trabajador o no vas a llegar muy lejos en nada, ¿no? Y esto es así, ya trabajes por cuenta ajena o por cuenta propia.

Y luego, introvertida. Siempre he sido introvertida y en fin, es algo que hay que manejar, pero bueno, lo llevo con mucho orgullo.

A nivel profesional, soy profesora de inglés y ese es mi proyecto ahora mismo: ayudar a la gente a comunicarse mejor y sobre todo, a sentirse mejor, hablando en inglés.

Mis alumnos siempre dicen que les transmito mucha paz. Y digo pues mira, eso está genial, porque con las cosas que tenemos en la vida, ya bastante estresantes, bastante rápidas, me alegro de que el inglés no sea una cosa estresante más.

 

2. Háblame por favor, de tu trayectoria, de cómo has llegado hasta aquí y de cuál ha sido tu proceso de reinvención.

Vale, pues en donde estoy ahora, es el resultado de un montón de reinvenciones a lo largo de mi vida, la verdad.

Y de haber cambiado mucho de país y de trabajo, de haber podido sumar todos esos aprendizajes para llegar a donde estoy.

Ya veremos dónde estaré dentro de 10, 15, 20 años, porque seguro que vuelvo a reinventarme de alguna forma a nivel profesional.

Llevo desde los 13 años trabajando porque en mi país eso es muy común. A los 13 o 14 años encuentras un trabajo de fin de semana, en verano y ahí empiezas a trabajar.

Entonces he sido dependienta, he vendido en mercadillos y, posteriormente, he trabajado en el sector bancario, justo en 2007-2008, cuando estaba empezando la crisis financiera.

En ese momento, estaba haciendo al mismo tiempo mi grado en la Universidad de Leeds, en el norte de Inglaterra.

Y de ahí acabé en España por primera vez, porque aparte de la crisis financiera, en mi grado era imprescindible pasar un curso académico en otro país.

Entonces me vine, no de Erasmus, sino con el British Council y fue mi primer contacto con la enseñanza, trabajando como auxiliar de conversación en un instituto.

Yo pedí Sevilla y me mandaron a una ciudad pequeña de Jaén, a Linares, y ahí es donde empezó mi camino hacia ser profesora de inglés.

Más tarde, volví a Inglaterra, lancé mi primer emprendimiento, que no me fue bien, honestamente. Creo que hay que decir las cosas como son, no fue bien.

Lo que hacía era ayudar a empresas de Reino Unido a encontrar clientes en el extranjero.

Aprovechando mi destreza con el castellano, con un poco de otros idiomas y contactos, ayudaba a esas empresas.

Después de ver que eso no me iba bien y que no estaba dentro de lo que yo quería hacer, no era mi pasión, decidí volver a España.

Tuve mucha suerte y pude empezar a trabajar como profesora de inglés.

En el momento de empezar a trabajar como profesora de inglés, no tenía claro que era lo que quería hacer. Creí, al principio, que era un trabajo para salir del paso.

Sin embargo, esos años trabajando en una academia por cuenta ajena, me permitieron ver que sí, que esto era mi vocación, es mi pasión y encima me permitió tener el tiempo de formarme oficialmente como profesora de inglés.

Esa fue la última reinvención importante.

Y luego hace poco más de un año empecé con mi emprendimiento, dejé de trabajar por cuenta ajena y empecé a trabajar por cuenta propia. Y ha sido también todo un aprendizaje.

 

3. ¿Cuáles crees que son las claves para que una reinvención profesional sea exitosa y satisfactoria para uno mismo?

Para que sea exitosa, creo que hay cosas que, por lo menos para mí, han sido fundamentales, sobre todo al haber sufrido y pasado por una mala experiencia, como me pasó a mí en mi primer emprendimiento.

Porque tienes que buscar y reconocer de nuevo tu valor y lo que aportas al mundo.

Yo acabé muy tocada, acabé muy hundida y entonces ese proceso de reinvención me ayudó a conocer realmente para qué servía, qué podía aportar a los demás y para poder reconstruirme a mí misma.

Después de eso, creo es fundamental buscar el apoyo de otros emprendedores, buscar una comunidad.

La verdad es que yo en este emprendimiento que tengo ahora, he tenido mucha suerte porque a los tres meses di con una comunidad de emprendedores que se llama La Comunidad Maaya, el club Maaya, y ahí pude encontrar a gente que no solo me apoyan y ofrecen ese feedback, esa crítica que necesitamos constructiva para poder crecer, sino que también les puedo preguntar.

Porque, en fin, somos expertos en lo nuestro, pero para llevar a cabo un proyecto como este, como cualquier proyecto, hay que contar con habilidades en el marketing, en publicidad y no somos expertas en eso, por lo que está bien contar con esas personas en las que apoyarte.

 

4. Tú ahora llevas un montón de años ya viviendo en España, pero a mí me gustaría saber qué diferencias encuentras, si es que las hay entre la vida de un emprendedor aquí o la vida de un emprendedor en Inglaterra.

Pues las hay.

O por lo menos las había, porque yo emprendí poco más de 10 años en Reino Unido, por lo que a lo mejor las cosas han cambiado y espero que sí, ojalá que si.

O no sé si es que simplemente he tenido mucha suerte aquí en España.

La comunidad de emprendedores con la que yo di en Reino Unido, no tiene nada que ver con la comunidad que hay aquí en España.

Allí, en Reino Unido, había un ambiente muy, muy tóxico visto ahora; en el momento no lo ves.

Pero había un ambiente muy tóxico de quién duerme menos, porque quien duerme menos es que más productivo, quien más jaleo tiene, más éxito tiene.

Y además, no hablar de si estoy pasando un mal día o estoy en un momento mal, porque a veces hay momentos malos en los proyectos y no pasa nada; ahí no se te permitía esos malos días.

Tenías que decir que todo iba bien.

Todo es happy, pero aunque fuese francamente mal y eso a mí no me gustaba nada, no iba conmigo y lo veía bastante insano.

Aquí en España, he emprendido hace un año y pico, he dado con una comunidad y una gente muy buena, por lo que he encontrado esa honestidad en estas personas, ese apoyo, ese no tener que decir que todo va bien, si no es cierto, porque todos tenemos malos días y no pasa nada.

Y entonces, lo dicho, no sé si es que los tiempos han cambiado y el mundo del emprendedor es diferente ahora a 10 años en todo el mundo.

O simplemente, que es una diferencia de mentalidad en los dos países. Me gustaría pensar que la nueva generación de emprendedores es diferente.

 

5. Muchas mujeres cuentan que uno de los principales problemas que tienen a la hora de emprender es la falta de apoyo por parte de sus familias, porque no entienden que se dediquen a profesiones que se salen de lo tradicional o que que se dediquen a temas digitales. En tu caso, ¿tú has tenido ese apoyo, lo has sentido?

La verdad es que sí. He tenido mucha, mucha suerte, creo, o simplemente he dado con gente buena.

Mi marido, el pobre, cada vez que digo he tenido una idea, me dice me mira con una cara diciendo “¡Madre mía! ¿Adónde nos lleva esta mujer ahora?”.

Porque hemos acabado cambiando de país y de trabajos, una locura.  Aun así, su apoyo siempre ha sido incondicional.

Lo mismo que yo le apoyo a él y a sus proyectos. Y creo que eso es fundamental en tu pareja, si la tienes. Buscar ese apoyo, porque si no lo hay, es muy difícil llevar a cabo cualquier cosa.

Y con respecto a mi familia, a mis padres y hermanos, siempre he tenido ese apoyo, porque creo que nunca hemos llevado una vida muy normal en todas las pautas que te dice la sociedad, que tienes que hacer.

Nunca hemos seguido esas pautas. Mi padre nos llevó a Jamaica cuando teníamos dos o tres años y ahí vivimos varios años antes de volver a Reino Unido.

Él ha sido emprendedor; nosotros somos cuatro hermanos, tres de los cuales somos emprendedores.

Ninguno hemos llevado una vida muy normal, por lo que sí he tenido esa suerte de no tener esa presión familiar, que puede ser brutal para conformarse y hacer algo que a lo mejor no resuene con conmigo.

Y también, desgraciadamente, a veces dar con personas que todavía piensan que los niños son solo cosa de las mujeres, que deberíamos trabajar menos para estar más con ellos.

 

6. Ahora que dices eso, tú eres madre de dos niños, uno recién nacido. ¿Cómo llevas el tema de la conciliación con tu emprendimiento?

Es complicado. No lo voy a negar, porque creo que a veces se vende el emprendimiento como la solución de la conciliación.

Y lo puede ser. Pero creo que cada cosa tiene su aspecto humano, su desventaja y hay que elegir las desventajas que vamos a soportar.

A veces se vende lo de emprender como un jardín de rosas y que podrás con todo, pero no es así.

Y encima podrás llegar a todo, tendrás una casa limpia, podrás ir a todos los conciertos, a los partidos….

Creo, honestamente, que hay que elegir las desventajas que vas a vas a soportar para poder llegar a lo que realmente quieres llegar.

Hay que priorizar. Y, a veces conciliar en mi proyecto ahora mismo, significa trabajar horas que a lo mejor no son muy apetecibles para los demás.

Pero eso es lo que a mí me permite estar en las cosas que quiero estar, cuando hay un partido de fútbol o cuando hay que ir a médico o lo que sea.

Y creo que creo, emprender me ha ayudado mucho en eso porque si yo trabajase en una academia por cuenta ajena, sería muchísimo más complejo, porque yo no pondría las normas, no podría decidir cuándo ni dónde.

Sin embargo, no es la panacea que nos venden.

 

7. Siendo como eres teacher, imagino que crees que la formación es uno de los pilares del emprendimiento. ¿Qué otras cosas crees que son fundamentales para tener éxito en un proyecto de emprendimiento?

Sí, claro. Yo pienso que la formación es lo primero.

Pero la formación continua. Porque a veces pensamos en la formación como el título, pero la realidad es que hay que seguir formándose.

 

Nicola Linde

Nicola Linde, profesora de inglés.

 

La formación continua en cosas que a lo mejor nunca has imaginado que ibas a tener que aprender, como marketing o publicidad.

Pero, aparte de la formación, para mi otro pilar es la comunidad.

Lo que estábamos hablando antes de buscar esa red en la que apoyarte cuando cuando las cosas van bien.

Y también que tengas un sitio seguro para hablar, cuando las cosas no van tan bien o necesitas un poco de un empujón porque te ha dado un bajón, como seres humanos que somos.

Y a parte de esos pilares, hay que conocerse muy bien.

Creo hay que hacer un trabajo de autoconocimiento a fondo para saber qué vas a aceptar, qué no vas a aceptar, dónde están las líneas rojas, dónde estás dispuesto a negociar y saber realmente lo que lo que quieres para ti y lo que es el éxito para ti.

Además, creo que sin hacer ese trabajo de autoconocimiento, encontrarás problemas porque acabarás con clientes con los que no tienes esa energía y aceptarás cosas que nunca pensabas que ibas a aceptar.

Puedes terminar frustrado y pensando que el emprendimiento no merece la pena.

Ese trabajo de principio es fundamental. No puedes faltar.

 

8. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Lo que más me gusta son dos cosas bastante relacionadas entre sí.

La primera es ver la sonrisa de satisfacción que tienen en la cara de mis alumnos cuando me llega a mí un aviso por correo o a ellos mismos con sus resultados y han aprobado.

Es lo más, porque es entonces cuando se dan cuenta de todo lo que han logrado, de todo el proceso que han tenido y que han llegado a su meta por fin y tienen esa satisfacción que están más anchos que largos. Eso me encanta.

Por otro lado, muy relacionado con lo anterior, es cuando me llama o me manda un mensaje un alumno y me dice que ha hablado con nativos, ha podido comunicarse con ellos, no se han reído de él y se han entendido.

Y es que esas llamadas, esos mensajes te llenan de felicidad porque están consiguiendo lo que querían, sintiéndose mejor con ellos mismos hablando en otro idioma.

Creo que hay mucha gente que habla muy bien el inglés. Sin embargo, les falta esa seguridad en sí mismos  de saber que lo están haciendo muy bien.

Hay que pensar realmente todos somos personas. Acabamos haciendo una bola en nuestra cabeza de que la otra persona se va a reír de nosotros y no nos va a entender o se van a llevar a una mala impresión.

La otra persona está pensando seguramente en lo mismo, porque a lo mejor tampoco tiene el inglés como su primer idioma o aunque lo tenga, sólo piensa en que quiere hablar y comunicarse.

Esa es una de las primeras cosas que hay que soltar.

Pero creo que viene de la base de de estudiar tantísima gramática de la forma en la que se enseñaba antes, que todo tenía que estar perfecto y ni siquiera los nativos hablamos de manera perfecta.

Todo es mucho más gris de lo que viene en el libro de texto.

 

9. ¿Qué es lo que llevas peor de ser emprendedora?

Lo que peor llevo es la incertidumbre.

Es algo que estoy trabajando.

Saber que, aunque lo des todo diseñando un servicio, haciendo y validando un programa beta, desarrollando una campaña marketing, invirtiendo un montón de tiempo (a lo mejor también dinero), puede que no salga, se me hace difícil a veces. Es complicado lidiar con eso.

En fin, son cosas que hay que trabajar. Hay incertidumbre también en el mundo en general, pero creo que a veces, como vemos como es nuestro negocio, nosotras tenemos el control, pero en realidad no es así.

Lo puedes controlar hasta cierto punto. Igual que en un trabajo por cuenta ajena, puedes hacer tu trabajo muy bien y aun así, a final de mes a lo mejor te dicen que no vuelvas.

Como te decía, eso es lo que peor llevo, aunque lo voy manejando cada vez mejor.

En mi trabajo, los meses de verano son un desierto, porque todo el mundo está de vacaciones, los niños ya no están, no van a a a ponerse con el inglés y los adultos están cuidando de los niños.

Entonces, ya sabiendo que esos meses van a ser así, yo intento mentalizarme que no pasa nada.

Voy a aprovechar ese tiempo para hacer otra cosa, para ponerme con el marketing, por ejemplo, ponerme con las redes sociales y así se va mejorando poco a poco.

Pero yo creo que siempre nos va a dar algo de cosa porque somos personas, queremos tener ese control, es nuestro proyecto y le tenemos mucho cariño y queremos que funcione genial. Pero, incertidumbre siempre va a haber.

 

10. ¿Qué importancia tienen en tu negocio las redes sociales y en cuáles tienes presencia o trabajas?

Sí. Tienen bastante importancia, aunque intento que cada vez menos viendo lo que pasó a principios de octubre cuando se cayó todo.

Pero sí tienen, sobre todo Instagram. Es una red que trabajo bastante, porque es un lugar, por lo menos para mí, para demostrar quién soy, cómo soy como profesora.

También a nivel personal, para conectar con personas que tienen diferentes objetivos con el inglés.

Me da una plataforma para ayudar a gente gratis, poder grabar una píldora, de publicar un carrusel con consejos, etc.

También estoy TikTok, pero no hago bailes. Lo utilizo para dar consejos de pronunciación, por ejemplo.

Y luego está que LinkedIn, que es mi gran tema pendiente y donde estoy empezando.

La verdad es que estoy muy al principio, pero es algo con lo que con lo que tengo que ponerme las pilas; he de hacerlo y ya está en mi lista de cosas a hacer.

 

11. Y ahora que casi estamos a finales de año, ¿qué tienes en mente para el primer trimestre del año que viene, para tu marca? ¿Algo en lo que estés trabajando o que quieras lanzar? 

Sí, para mí el curso académico de este año ha empezado tarde, porque he tenido un bebé hace poco, con lo cual, en vez de empezar en septiembre, pues empezará en enero, el mes que viene.

Entonces, en ese momento voy a organizar una quedada virtual con gente que simplemente quiere hablar en inglés.

No con personas que tienen un propósito concreto, sino simplemente que no quieren oxidar esa destreza que han trabajado tanto por conseguir.

Así que, estoy formando un grupo para para quedar a tomar algo virtualmente y charlar en inglés para sentirse mejor. Y para ir soltando esa vergüenza que a veces, como hemos hablado antes, tenemos cuando hablamos en otro idioma.

Este es mi proyecto, de momento.

 

Nicola Linde

Nicola Linde, profesora de inglés.

 

12. Pero, ¿para hacerlo de forma recurrente o solo un encuentro?

Si hubiese suficientes personas interesados, pues molaría hacerlo de manera recurrente.

Pues no sé, una o dos veces al mes, para intentar ofrecer algo un poco diferente y algo que creo que es muy necesario, porque se puede disfrutar de un idioma sin tener que sacarse un título.

 

13. Sí, eso es muy importante, porque yo creo que mucha gente todavía asocia el aprender un idioma a estudiar, pasar un mal rato y vergüenza, ¿verdad?

Sí, totalmente.

Los niños que ahora están en cole, creo que no tanto porque están aprendiendo de otra forma, pero los que ya hemos pasado por la universidad sí tenemos esa cosa de cómo nos enseñaban a nosotros, copiando de la pizarra, casi nunca practicando lo que es hablar y escuchar, haciendo todo escrito, copiando mil veces, estudiando tablas de verbos, etc.

La gramática y el vocabulario son importantes, pero hay otras formas y se puede disfrutar mucho.

 

14. ¿Y cómo o dónde te ves dentro de cinco años, por ejemplo?

A lo mejor queda muy cuqui, pero en me veo feliz. Para mí eso es el éxito. Estar y ser feliz, en el camino en el que esté.

Quiero seguir estando feliz en mi emprendimiento, en mi vida personal, con mi familia y todo lo demás, ya se arreglará solo.

Yo trabajo en eso, en estar feliz.

 

15. ¿Qué consejos le darías a alguien que está pensando en reinventarse profesionalmente a través de un emprendimiento?

Diría que hay que tomar consejos de los demás, de los que ya han pasado por ese proceso.

Sin embargo, la decisión al final es tuya y tú tienes que pensar: “¿Estoy feliz quedándome con el y si…?, con el what if? ¿Quiero de verdad probarlo?”.

Y si la respuesta es que sí, saber que puede salir bien, puede salir genial (ojalá), puede salir regular o podría salir algo intermedio, que creo que es lo que nos pasa a la mayoría al principio.

Hay algunas cosas buenas, algunas cosas que tenemos que mejorar, pero no te quedes con el “y si…”.

Tienes que decir “¿quiero estar con 80 años diciendo y si, y si, y si…?”. Eso es fundamental.

Y cómo no, buscar una comunidad.

 

? Dónde puedes encontrar a Nicola:

Página web: Nicola Linde

Linkedin: Nicola | LinkedIn

Instagram: @teacher_nicola

TikTok: teacher_nicola

 

?? Si quieres participar en esta sección de entrevistas y dar visibilidad a tu proyecto, puedes contactar conmigo:

–      escríbeme un privado por Linkedin.
–     ? tienes@enerazones.es.

P.D.: para leer más sobre de emprendimiento, redes sociales, etc., sígueme en mis cuentas de Linkedin, Instagram y Pinterest.